ORIGEN Y PROCEDENCIA
Esta planta originaria de México, concretamente de sus zonas pantanosas, es un reconocible miembro de la familia de las Bobacaceae. También conocidas como árboles botella, estas plantas se reconocen por el característico engrosamiento de sus troncos en torno a la base o en la parte media, donde almacenan una reserva de agua para estar preparadas para los meses de sequía.
CUIDADOS
Debido a que se trata de una planta con un hábitat natural de clima y características muy marcadas, la Pachira se cultiva casi siempre como planta de interior, especialmente en zonas con climas como el mediterráneo.
LUZ
En cuanto a la luz, no es una excepción a la mayoría de las plantas originarias de latitudes parecidas: necesita de abundante luminosidad, pero siempre en forma de exposición indirecta. Si la exponemos al sol directo la planta sufrirá y es muy probable que sus hojas quemen o incluso que se seque.
RIEGO
Este es, probablemente, el más importante de los cuidados de la Pachira aquatica a parte de su ubicación. Entre el hecho de que viene de zonas tropicales y su nombre es común caer en el error de que necesite riegos muy frecuentes, cuando en realidad se trata de todo lo contrario.
Gracias a su capacidad de almacenar agua de reserva en el tronco, la pachira necesita ser regada con muy poca frecuencia
PODA
La pachira no requiere de ninguna poda en concreto más allá de los habituales mantenimientos anuales para retirar partes en mal estado
ABONO
En este punto, la pachira no es exigente en absoluto. Lo único importante es que se trate de un suelo con un drenaje lo mejor posible, ya que la planta no resulta muy demandante ni con el pH, ni con los niveles de nutrientes.
- Curiosidades: La planta exhibe un follaje espectacular y unas flores ciertamente bonitas, aunque desgraciadamente, no florece en interior, y aún en exterior, es muy raro que lo haga fuera de su hábitat natural o de climas tropicales.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.